La Contraloría Municipal hace parte de los Organismos de Control del Municipio de Itagüí. Su tarea es vigilar la adecuada gestión de los recursos y los bienes públicos en las 6 comunas, 67 barrios, 1 corregimiento y 8 veredas del Municipio, mediante la vigilancia fiscal a la Administración Municipal, el Concejo, la Personería, la Agencia de Desarrollo Local, el Hospital del Sur Gabriel Jaramillo Piedrahita, Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte, Serviaseo, Curadurías y las 24 instituciones Educativas del Municipio.
La Contraloría Municipal de Itagüí, fue creada mediante el Acuerdo 28, del 5 de noviembre de 1965, expedido por el Honorable Concejo Municipal. Durante sus más de cinco décadas de existencia, se ha suprimido y creado nuevamente este ente de control, siendo su última creación el 29 de noviembre de 1987, conforme al Acuerdo 103.
La Contraloría Municipal de Itagüí trabaja con todas las personas mediante la generación de espacios de participación ciudadana y atendiendo oportunamente las inquietudes que se presenten a través de los diferentes medios de comunicación y contacto que la Entidad pone a disposición de nuestros usuarios.
Para conocer los trámites y servicios de la entidad ingrese aquí http://www.contraloriadeitagui.gov.co/atencion-al-ciudadano/tramites-y-servicios/tramites-y-servicios.html
Misión
Ejercer el control y vigilancia fiscal a los recursos públicos del municipio de Itagüí de manera oportuna y efectiva, garantizando un control fiscal participativo con todos los grupos de interés, con base en los principios de transparencia, legalidad e integridad pública, que contribuyan al cumplimiento de los fines esenciales del Estado.
Visión
En el 2025, la Contraloría Municipal de Itagüí, será reconocida como un ente de control fiscal con altos estándares de calidad en sus procesos y quehacer misional, que desarrolla un control fiscal efectivo, transparente y con gran fortaleza en el cuidado de lo público en todos sus grupos de interés, contribuyendo a mejorar la gestión pública, la calidad de vida de los ciudadanos, y al desarrollo del territorio.
La Contraloría Municipal de Itagüí adquiere una imagen ejecutiva, sólida, continua y aplomada con rasgos que muestran su estado de rectitud, de fortaleza e incorruptibilidad; una imagen que imprime los valores corporativos garantes del trabajo en equipo que de manera profesional se entrega al municipio, sustentando su neutralidad, firmeza y compromiso.
Logotipo
El símbolo, Es un cuadrado perfecto con una estructura sólida y bien apoyada, transmite una sensación de firmeza, estabilidad y fortaleza, elementos propios de esta geometría. Es una forma con un alto nivel de carácter, que se asocia a ideas de estabilidad, permanencia, honestidad, rectitud, esmero y equilibrio.
Tridimensionalidad, Este concepto es la abstracción de figuras triangulares que apuntan en dirección a un centro, otorgan un constante movimiento al interior de la seguridad del cuadrado. Al interior del cuadro se ubican dos formas minimalistas que simbolizan un par de manos que protegen otro cuadrado perfecto, esta trilogía de elementos simbolizan el cuidado de los bienes públicos de una ciudad pujante y en constante desarrollo.
El nombre, Se crea a partir de la fusión de dos fuentes: Lemon/Milk y Futura, donde a su vez se realizaron variaciones en sus cajas tipográficas, contornos, posición de caracteres y distancias en el kerning y el tracking, creando así unos caracteres únicos a modo de grafísmo.
Colorimetría
Los colores correspondientes a la imagen corporativa poseen una relación con los colores del Municipio de Itagüí, mostrando la localización de la entidad, pero a su vez refleja su autonomía como entidad fiscalizadora. Por tanto, se usan dos de los colores de la gama tonal del municipio y un tercero de tonalidad neutra.
- El amarillo, Representa las riquezas industriales, morales, físicas e intelectuales del municipio. Representa el empuje de los habitantes del municipio para trabajar y llevar a cabo grandes proyectos, esto refleja la cantidad de industria y comercio que tiene la ciudad. Asociado tradicionalmente con la intelectualidad, la inteligencia y las emociones.
- El gris, es el color de la reflexión y de la teoría. Asimismo, es un color que caracteriza a la ciencia y la objetividad, representa a la madurez, la sobriedad, la neutralidad y el aplome.
- El verde, representa virtudes como la esperanza; de las cualidades humanas: la industria, la constancia, la intrepidez, el silencio. Representa la generosidad de la gente, la naturaleza, se le asocia con la vida y está profundamente relacionado a la seguridad, la autoridad y la armonía.